Herramientas para WordPress

wordpress-logoA través del blog de Andrés Nieto me entero de una recopilación de herramientas que han hecho en SixRevisions. Algunas de ellas ya las conocia, pero otras no y me han parecido de utilidad, así que aquí dejo el listado:

  • ScribeFire. Convierte a Firefox en un editor enriquecido conectado a tu blog.
  • WordPress Helper. La documentación de WordPress disponible en Firefox, muy recomendable para poder echar un vistazo en cuanto lo necesites.
  • Screen Grab to WordPress. Permite hacer capturas de pantalla y enviarlas directamente a WordPress.
  • WordPress Scanner. Revisa la seguiridad de tu blog, nunca se sabe cuando puedes recibir un ataque que destroce todo el trabajo realizado.
  • Broken Link Checker. Con este plugin puedes revisar los enlaces que tengas en tu blog y saber cuales ya no están diponibles. Muy útil cuando tienes muchos enlaces.
  • Google Syntactic Hichlighter. Mejora la visiulización de tus artículos.
  • Insights. Abre tu blog a los nuevos servicios disponibles en la red como Flickr, Youtube o la Wikipedia.
  • Windows Live Writer. Con la aplicación de Microsoft podemos crear nuestros artículos offline. Aunque yo no le veo mucha utilidad, ¿será porque soy usuario de Linux?
  • Revision Control. Este plugin nos permitirá llevar un control de las revisiones que se realizan de cada artículo, muy útil en blogs con varios autores.
  • Organize Series. Si estabas pensando en crear un tutorial que va a llevar muchos artículos, este es el complento ideal, te permite hacer una serie de artículos relacionados entre si.
  • WordPress Comment Moderation Notifiers. Herramienta que te ayudará a controlar los comentarios.
  • WordPress Comment Ninja. Si quieres extender las posibilidades de control sobre los comentarios.
  • Adserve. Controla la publicidad de tu wordpress.
  • Simple Tags. Si cuando escribes un artículo no sabes que tags lo describen, esta herramienta de hará algunas sugerencias.
  • Twitter Tools. Este herramienta te permitirá lanzar a Twitter un micropost cada vez que escribas un artículo.

Monte de San Pedro (Coruña)

Mirador de San Pedro

Hoy he aprovechado la tarde para hacer unas fotos desde el Monte de San Pedro (Coruña), las he cargado en mi galeria de Flickr. Las he compartido bajo licencia Creative Commons por si alguno quiere usarlas.

El Parque del Monte de San Pedro se creó sobre los terrenos desocupados por el ejercito, donde se asentaban antiguas baterías de costa. Hoy la baterias, cañones, refugios, etc conviven con el ascensor parnorámico, que permite subir al monte desde el paseo, y las áreas de esparcimiento. Las vistas sobre la ciudad son espectaculares y en el horizonte abarcan desde las Islas Sisargas y el cabo San Adrián hasta los cabos Prior y Prioriño.

Linux fracasa en los netbooks

asus-eeepcA través de Barrapunto, llego a una noticia de MuyComputer donde se comenta que la venta de netbooks con Linux está siendo un fracaso. Para ello alegan que hace unos meses un directivo de MSI confirmaba que las ventas de netbooks con Linux no iban bien y que más del 90% de los Acer Aspire One y del Toshiba Satellite NB100 se venden con Windows XP.

Por su parte Dell y Asus llegan a la misma conclusión, depués de achacar que el boom inicial de Linux fue debido a que el hardware apenas podría ejecutar XP con soltura, y que encuanto el hardware ha evolucionado los fabricantes siguen ofreciendo aquello que los usuarios demandan. Para añadir más leña al fuego, todo apunta a que los netbooks podrían tener un hardware suficiente para poder ejecutar Windows Vista.

Por una parte puedo entender que los usuarios prefieran los malo conocido que lo bueno por conocer, pero con esto nos alejamos del concepto inicial de netbook. El netbook está pensado para ser un equipo totalmente centrado en el acceso a la nube, donde el usuario mantiene todo lo que necesita (correo electrónico, perfiles de redes sociales, fotografías, videos, documentos, etc).

¿Para que necesita un usuario un hardware potente, cuando la única misión del netbook es acceder a los servicios que viven en la nube? Parece incluso ridículo elevar el precio de un netbook por un hardware capaz de hacer correr un sistema operativo que consume demasiados recursos o con una gran cantidad de almacenamiento cuando no se va a almacenar nada.

El problema radica en que el usuario final se ha planteado la compra de una netbook como un portatil tradicional, con un menor tamaño lo que lo hace más transportable, pero con un precio más reducido. La mayoría de los usuarios que compren un netbook, al menos de momento, pensando en hacerlo el sustituto de un portatil tradicional, se están equivocando y acabará provocando una visión distorsionada sobre la calidad del producto.

Entonces, ¿qué debemos tener en cuenta a la hora de comprarnos un netbook? Lo principal sus posibilidades de acceso, bien mediante redes wifi, conexiónes de red, Wimax, 3G, etc. Esa es la principal característica, y para acompañarlo un sistema operativo que consuma pocos recursos (y ahí Linux lleva las de ganar) y una buena memoria RAM capaz de permitirnos mantener unas cuantas ventanas del navegador abiertas con los distintos servicios.

A lo largo de estos meses me han preguntado si tal o cual netbook era un buen equipo. Y mi respuesta siempre ha sido la misma, ¿vas a utilizarlo para acceder a Internet y usar todos los servicios que están disponibles en la nube sin hacer uso de los programas de escritorio, excepto en casos puntuales? Si la respuesta es SI, entonces adelante lo que necesitas es un netbook, en caso contrario busca un portatil con mayores prestaciones, seguro que no terminarás defraudado con las posibilidades del producto.

Replicación en MySQL 5.0

La replicación en MySQL se realiza entre un servidor Maestro (el que contine los datos originales) y uno o varios servidores Esclavos (los que replican los datos). Se realiza utilizando el log binario de MySQL, cuando se realiza un cambio en la base de datos del servidor Maestro, esto cambios son enviados al Esclavo para que los actualice. Hay que tener en cuenta que la replicación sólo se puede realizar en una dirección, del Maestro hacia el Esclavo, y no bidireccinalmente.

El servidor Esclavo mantiene una conexión permanentemente abierta con el Maestro y se comprueba la ultima posición escrita en el log binario del Maestro, cuando se detectan cambios estos se replican el las tablas del servidor Esclavo.

Antes de ponerse a configurar MySQL con una replicación, hay que tener en cuenta la compatibilidad entre versiones. Como norma general debería de intentarse que la versión de MySQL del Maestro y del Esclavo fuesen la misma, y lo más actualizada posible. De todos modos, un Esclavo con una versión más actualizada que el Maestro suele funcionar, pero no al contrario.

Una vez que conocemos como funciona, y realizadas las comprobaciones de versiones podemos configurar Maestro y Esclavo para que ejecuten la replicación. Comenzaremos por la configuración del Maestro. Debemos editar el fichero my.cnf que encontraremos normalmente en /etc/my.cnf o en /etc/mysql/my.cnf dependiendo del sistema que usemos.

Sigue leyendo Replicación en MySQL 5.0

Los Spotters

Visitando el blog de Gruncho me ha llamado la atención un artículo sobre los «Spotters», y aunque había oído hablar de ellos en otras ocasiones no me había parado con este tema. Los Spotters  o plane spotters son aficcionados a la aeronautica en general, y dentro de ellos me voy a centrar en aquellos que combinan pasión por la aeronautica con la pasión por la fotografía.

Estos cazadores de aviones buscan, sobre todo y como buenos coleccionistas, aquellas piezas raras, bien sea una nueva aerolínea, un aparato de dimensiones poco frecuentes, etc. Por la red podeis encontrar mucha más información sobre esta curiosa aficción y sobre todo algunas fotos espectaculares: Flickr, AviationCorner o Iberian Spotters

Sobre la falta de adaptación

periodicosLa Teoría de la Evolución nos explica que las especies se adaptan a su entorno a través de cambios evolutivos de sucesivas generaciones que les permitan seguir sobrevivir a los cambios producidos. En algunos casos, esto provoca la aparición de nuevas especies, cambios en su instinto o adaptaciones fisiológicas. En otros simplemente no existe adaptación y están avocados a la muerte, normalmente provocado por un cambio demasiado rápido del entorno al que no son capaces de hacer frente.

Esta teoría es perfectamente válida en el caso de los periódicos, en pocos años han pasado de ser los reyes de la información en formato papel, a tener que competir en un medio donde no esta nada clara su posición dominante. El caso se vuelve mucho más grave si comparamos a los grandes medios en papel con otros surgidos años después y con una visión mucho más clara del mundo digital y de lo que es y debe ser Internet.

En la tradicional tirada de papel de un periódico existe una sección «Cartas al director» que es un esbozo de lo que debe ser una comunicación fluida entre la redacción y sus lectores, permitiendo a estos hacer puntualizaciones, correcciones o simplemente aportar otro punto de vista sobre una noticia del día anterior.

Para la mayoría de los medios el paso del papel a Internet ha significado simplemente una salida de contenidos por otro canal distinto, sin tener en cuenta las posibilidades que esa vía ofrece. Las ventajas de Internet sobre el papel son claras, y si todavía no ha caido es porque algunos añoramos esa taza de cafe con el periódico por la mañana, aunque ya leyesemos esas mismas noticias a través de la red.

Pero las nuevas generaciones, los llamados nativos digitales, no tienen ese concepto de lectura del periódico. Para ellos la inmediatez de las noticias, la posibilidad de puntualizar, corregir o simplemente aportar su opinión sobre la misma son algo natural. A priori, no parece demasiado lógico que cuando un periodista tienen conocimiento de que la noticia publicada no es correcta no ponga remedio y la cambie. En una noticia en papel eso es complicado, pero Internet ofrece esa posibilidad sin demasiado esfuerzo, y hoy por hoy, salvo contadas excepciones no se hace.

Aplicando la Teoría de la Evolución a este tema sólo quedan dos opciones, o adaptarse o morir. Y la segunda opción parece la más correcta ahora mismo, puesto que mientras la mayor parte de la redacciones no den a Internet la importancia que tiene (no es el futuro, ya es el presente) y sigan pensando que de momento es irrelevante el porcentaje de sus lectores que siguen este canal, están avocados a la muerte.

Realmente parece estúpido que hoy se escriba un artículo en Internet que no contenga varios enlaces con contenido relacionado (tanto a otros artículos del mismo medio, como a otros fuera de él), que no permita a los usuarios hacer comentarios, puntualizaciones o correcciones a la noticia, y que el responsable de dicha publicación no se de cuenta de lo enrriquecedor que resulta.

1000 actualizaciones en Twitter

1000 actulizaciones TwitterEl otro día he superado las 1.000 actualizaciones en Twitter, no es que tenga mucho de especial, pero es una cifra bastante redonda. El caso es que llegado a este punto me he puesto a pensar en el tiempo que me ha llevado llegar a tener esas 1.000 actualizaciones en mi cuenta de Twitter.

Mi primera actualización de estado en Twitter fué el 25 de abril de 2007, y la número 1.000 ha sido el 11 de diciembre de 2008, como no podía ser de otro modo, para informar de que había llegado al primer millar. En un primer momento he pensado que era una cifra importante de actualizaciones, pero haciendo unos calculos rápidos, me salen más de 550 días, lo que reporta una media de menos de 2 actualizaciones diarias, que no me parecen muchas.

Relacionado con este tema, y poco después de hacer las 1000, he descubierto una herramienta (de esas cuya utilidad no esta muy clara) que calcula el tiempo que has pasado en Twitter. Y, según Tweetwaster, he dedicado casi nueve horas a Twitter, eso si, teniendo en cuenta que pasase 30 segundos por cada tweet que envío, cosa poco probable usando herramientas como TwitterFox y en otros casos son actualizaciones automáticas con Twitter Tools desde el blog.

Actualización: Al final me he dado cuenta de que no soy el único que ha comentado la llegada a los 1.000 updates en Twitter: sNebel, eDDx y Emilio Marquez